domingo, 28 de marzo de 2010

NOTICIAS DE INTERÉS

Consumo prolongado de ibuprofeno reduce el riesgo de Alzheimer


Un nuevo estudio demostró que las personas que habían tomado el analgésico ibuprofeno durante más de cinco años tenían un 40 por ciento menos de riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer, según informaron investigadores en Estados Unidos.
El equipo también descubrió que otros fármacos de la misma clase, conocidos como antiinflamatorios no esteroides o AINE, disminuían un 25 por ciento el riesgo de padecer la condición.
“Algunos de estos medicamentos tomados a largo plazo disminuyen el riesgo de enfermedad de Alzheimer, pero depende mucho de qué fármaco se usa. No todos los AINE reducirían el peligro en la misma proporción,” señaló el doctor Steven Vlad, de la Escuela de Medicina de la Boston University.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Neurology.
El estudio dirigido por Vlad incluyó a más de 49.000 veteranos estadounidenses de 55 años o más que desarrollaron Alzheimer y casi 200.000 que no padecían ninguna forma de demencia.
Los investigadores observaron los datos de más de cinco años sobre prescripción de medicamentos.
El equipo halló que a quienes se les había recetado ibuprofeno por más de cinco años eran un 40 por ciento menos propensos a desarrollar la enfermedad neurodegenerativa que aquellos que no.
Cuanto más tiempo habían usado ibuprofeno -comercializado con muchas marcas diferentes, entre ellas Motrin y Advil-, menor era el riesgo.
El estudio también reveló que mientras que algunos AINE, como la indometacina, están asociados con menor peligro de desarrollar Alzheimer, otros fármacos de esa clase, como el celecoxib, no tenían ese efecto.
Pese a los beneficios demostrados, Vlad no recomienda a las personas que comiencen a tomar ibuprofeno para evitar la enfermedad de Alzheimer.
“Todos los AINE tienen importantes riesgos, incluidos úlcera, hemorragia gastrointestinal, disfunción renal y aumento de la presión arterial,” indicó el autor.
“Creo que las principales consecuencias de este estudio están relacionadas con el impulso de nuevas investigaciones: un ensayo sobre el ibuprofeno para prevenir la enfermedad de Alzheimer sería razonable,” agregó Vlad.
Alrededor de 5,2 millones de estadounidenses padecen Alzheimer, que es la forma más común de demencia. La condición comienza con pérdida de memoria leve y confusión, pero escala hasta generar pérdida total de memoria e imposibilidad de cuidar de uno mismo.
Por el momento, la enfermedad no tiene cura y existen muy pocos tratamientos realmente efectivos.





Investigadores de la UHU aplican un proceso ecológico para obtener ibuprofeno a partir del petróleo

El grupo Compuestos de Coordinación y Organometálicos de la Universidad de Huelva está diseñando catalizadores ecológicos para obtener de los hidrocarburos -moléculas orgánicas que se derivan de la producción de petróleo- productos de interés como adhesivos, textiles o con propiedades farmacológicas, antibióticas o insecticidas.

E l proceso de obtención de estos productos que proponen los expertos onubenses cuenta con múltiples ventajas. Por un lado, obtiene productos de moléculas muy abundantes y baratas, como son los hidrocarburos. Además, no genera subproductos contaminantes y permite reutilizar los catalizadores, es decir, los complejos metálicos que aceleran la reacción química, porque se basan en compuestos limpios.

Esta metodología única, según la investigadora responsable, María del Mar Díaz Requejo, hace que el proyecto haya sido calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 267.668 euros, en la categoría de investigaciones lideradas por jóvenes investigadores. "Los hidrocarburos alifáticos y aromáticos son sustratos muy abundantes originados en la industria petroquímica. Su disponibilidad y bajo coste les hacen excelentes candidatos para su uso como materiales de partida en reacciones que permitan su conversión en otras moléculas más complejas con un alto valor añadido", explica Díaz Requejo.
Los expertos están desarrollando catalizadores que induzcan estas transformaciones mediante procesos que transcurran a temperatura ambiente, que no generen subproductos indeseados y que lleven a la obtención de productos de interés para el sector de la química fina. "Utilizamos derivados del cobre, la plata y el oro, para acelerar la reacción de transformación de un reactivo a un producto, es decir, como catalizadores", explica la joven investigadora.
Tras producirse esta reacción se obtienen moléculas de alto valor añadido. Por ejemplo, del benceno los investigadores adquieren sustancias con propiedades antiinflamatorias como el ibuprofeno y el naxopreno. Los expertos también han obtenido derivados del ciclopropanos con propiedades insecticidas, además de polímeros con propiedades adhesivas o un componente básico del nylon.

Un proceso limpio

Estos materiales ratifican la eficacia del proceso que resulta respetuoso con el medio ambiente, ya que toda la reacción va dirigida en el sentido que los investigadores inducen, sin subproductos que no guarden relación con el resultado deseado. La ecología también se aplica al catalizador, ya que éstos se reciclan. "Heterogeneizamos la sustancia que acelera la reacción, es decir, cada unidad de sustancia catalizadora puede transformar muchos reactivos en productos", explica esta joven química y añade que es posible trabajar con disolventes no convencionales como los fluidos supercríticos, es decir, gases que tras aplicarles una temperatura y una presión determinada, se convierten en líquido, resultando ser un disolvente limpio.
El grupo posee una trayectoria de diez años dedicada al desarrollo de catalizadores de los metales del grupo 11 de la tabla periódica (oro, plata y cobre). De hecho, ya existen dos patentes de los participantes de este proyecto relacionados con catalizadores de plata y oro sintetizados en el laboratorio de la Universidad de Huelva.

sábado, 27 de marzo de 2010

IBUPROFENO





El ibuprofeno [ácido (+/-) -2-(p-isobutilfenil) propanoico, (CH3)2CHCH2C6H4CH3CHCO2H](IBU) forma parte de la familia de los antiinflamatorios no esteroides o AINES que se caracterizan por su actividad antiinflamatoria, antipirética y analgésica. Es el principio activo de varios medicamentos en distintas formas farmacéuticas entre las que se destacan comprimidos, jarabes y cápsulas de gelatina.






Su uso farmacológico está muy difundido debido a su efectividad, baja incidencia de efectos adversos, mayor tolerancia que la aspirina, indometacina y derivados pirazolónicos, y baja toxicidad,de acuerdo con una correcta prescripción médica y en las dosis recomendadas.






Encontramos una gran variedad de métodos, oficiales y no-oficiales, para la determinación de ibuprofeno puro y de las distintas formas farmacéuticas que lo contienen. Siendo algunos como : titulación directa con hidróxido de sodio en metanol , titulación potenciométrica ,cromatografía líquida de alta performance (HPLC), espectroscopía UV-VIS y el análisisinfrarrojo con inyección en flujo .

En europa, la titulación directa con hidróxido de sodio en metanol es un método económico y de fácil aplicación, por lo que lo proponen como método oficial para la determinación de IBU en forma pura. Sin embargo, en el caso específico del análisis de comprimidos, la presencia de excipientes coloreados o insolubles en metanol interfieren en la observación del punto final al utilizar un indicador químico.


En las titulaciones potenciométricas el punto final se determina por medio del cambio de la pendiente de una curva de potencial (o pH) contra el volumen del agregado titulante. Esta es una metodología simple que se utiliza para analizar IBU puro y en comprimidos, en un medio de acetonitrilo y con hidróxido de tetrabutilamoniocomo titulante.



A diferencia de la titulación convencional,se destaca que la presencia de excipientes no interfieren en la determinación del punto final.







La cromatografía HPLC es una metodología ampliamente utilizada que está avalada por losorganismos de control gubernamental. Se caracteriza por permitir la identificación y la cuantificación del producto analizado y de las impurezas que lo acompañan. Sin embargo, elequipo es costoso, requiere de personal técnico experimentado, y el pretratamiento de la muestra puede ser largo y tedioso, especialmente si ésta contiene algún material en suspensión insoluble en los solventes involucrados en el análisis.Adicionalmente, en el caso de análisis de comprimidos, los excipientes de los mismos pueden dificultar la aplicación de esta técnica cromatográfica.








La isotacoforesis y la electroforesis capilar son métodos alternativos no oficiales, simples, de bajo costo y de buena resolución. Los compuestos no iónicos, tales como los excipientes, u otros principios activos no interfieren en el análisis. Sin embargo, requieren personal técnico capacitado y tienen baja aceptación por parte de los entes regulatorios.







A pesar de que la espectroscopía infrarroja es aceptada oficialmente para la identificación de IBU, se registra solo la utilización de FTIR para el análisis cuantitativode IBU, donde se presentó un método de análisis infrarrojo con inyección de flujo que aprovecha la absorción característica del grupo carbonilo y la diferencia de solubilidad del IBU y los excipientes . Este método no utiliza un equipamiento estándar sino que ha sido construido especialmente, lo que supone una desventaja para el método. Ademas, se deben respetar las condiciones óptimas de trabajo porque tanto el volumen inyectado como el caudal de la fase móvil pueden disminuir la sensibilidad y la repetitividad de los ensayos.En este trabajo se presenta el desarrollo y validación del análisis cuantitativo por espectroscopía infrarroja de IBU en comprimidos del mercado nacional. Esta investigación tuvo como objetivo demostrar que la utilización de un espectrofotómetro infrarrojo convencional puede extenderse satisfactoriamente al análisis cuantitativo, y no unicamente el cualitativo, de principios activos de medicamentos.


Se utilizó IBU 99.8% provisto por la Droguería Saporitti e IBUpatrón proveniente de la A.N.M.A.T . Se analizaron cuatro medicamentos (I, II, III y IV) dedistribución nacional conteniendo IBU como único componente activo. En todos los casos la forma farmacéutica utilizada fueron comprimidos.




En la espectroscopía infrarroja, se empleó un espectrofotómetro convencional Bruker IFS 66 con digitalización de espectros el cual permite obtener archivos electrónicos de los análisis. Las muestras sólidas se diluyeron en bromuro de potasio (Spectranal Riedel-de Haën P.A.) y se pastillaron para el análisis, mientras que, las muestras líquidas se analizaron en una celda fija Wilks con ventanas de fluoruro de calcio.





En la espectroscopía UV-VIS, se realizaron los analisis en un espectrofotómetro Varian SuperScan 3, usando celdas de cuarzo con 1,0 cm de camino óptico.
Por ultimo, la determinación de áreas a partir de los espectros IR digitalizados y los cálculos estadísticosse realizaron con los programas ORIGIN 4.1 y EXCEL, permitiendonos asi, el procesamiento de los datos.






Para la validacion del método y observar los resultados, en la primera etapa del desarrollo del método analítico se estudió el espectro infrarrojo del IBU puro para identificar las señales del espectro infrarrojo. A tal fin, se preparó una pastilla de bromuro de potasio con IBU patrón y se analizó el espectro obtenido.


A continuación mostraremos dos figuras que lo representan, siendo la primera donde muestra que el IBU presenta una banda intensa en 1721,5 cm–1 que se atribuye al estiramiento del grupo carbonilo C=O de la función carboxilo OCOH 17.Los medicamentos que presentan la forma farmacéutica de comprimidos contienen excipientes que podrían interferir en el análisis espectroscópico. A fin de separarlos del principio activo se investigó el tratamiento de uno de los medicamentos analizados (IV) con cloroformo.Se pesaron en forma individual tres comprimidos del mismo medicamento, se pulverizaron y luego se pesó la cantidad correspondiente a un comprimido promedio. El mismo se solubilizóen 10 ml de cloroformo, con agitación magnética durante cinco minutos, se filtró en vacío conBuchner y finalmente se centrifugó durante cinco minutos a fin de separar el remanente de los excipientes.


En la figura 2 muestra los espectros infrarrojos delmedicamento, los excipientes luego de la extracción y la solución de IBU en cloroformo. Los excipientes están constituidos por dióxido de silicio (Aerosil 200) y no presentan vestigios de ibuprofeno, lo que indica que la separación delprincipio activo fue efectiva. Adicionalmente, se observa que el cloroformo no afecta la posiciónni la intensidad de las señales infrarrojas que se identificaron en el IBU sólido (cloroformo Fig. 1). Estos análisis se realizaron en todos los medicamentos, despues de la extracción con solvente para controlar la efectividad de la separación



La ley fundamental que relaciona la concentración de una sustancia con la intensidad de la absorción de radiación a una determinada frecuencia es la conocida ley de Lambert-Beer, D(ν) = log [Io(ν)/I(ν)] = ε(ν) x b x c donde Io(ν) e I(ν) son las intensidades de la radiacióninfrarroja de frecuencia ν, incidente y transmitida, respectivamente, por una celda de espesor b, en la que está contenida la sustancia absorbente a la concentración c; ε(ν) es el llamado coeficiente de absortividad molar, característico de cada sustancia y de la frecuencia, y D(ν) la absorbancia o densidad de transmisión interna. A los fines de determinar el rango de linealidad de absorbancia frente a la concentración de ibuprofeno, se prepararon una serie de soluciones de distintas concentraciones de IBU patrón en cloroformo. En todos los casos se determinó el área de la señal infrarroja correspondiente al grupo carbonilo en el rango 1648-1783 cm–1.


Los resultados indicaron que el rango de linealidad se encuentra entre 0.000 y 0.609 %P/V.La curva de absorbancia frente concentración (%P/V) en dicho rango responde a la ecuación:Absorbancia = 168,38 (%P/V) (r2= 0,9984)


Se han realizado estudios de precisión y exactitud basados sobre tres etapas fundamentales del métodoanalítico:



  • La preparación de soluciones de IBU estándar, en el cual se obuvo a través de la preparación de 6 soluciones de ibuprofeno patrón de la misma concentración (0,3%P/V) que más tarde se analizaron por IR.
  • Análisis IR y procesamiento de datos, se realizó mediante la preparación de 3 soluciones correspondientes a concentraciones límites de la curva de calibración (0,056%P/V, 0,5%P/V) y del centro de la misma (0,3%P/V)
  • El tratamiento de las pastillas para la extracción de ibuprofeno, se investigó a través de la extracción de IBU de seis comprimidos de un mismo medicamento según el método descripto más arriba. En este caso se realizaron las diluciones correspondientes a fin de interpolar en la curva de calibración.


Observando la tabla veremos las concentraciones teóricas de ibuprofeno, la desviación estándar relativa RSD, el error relativo porcentual y el porcentaje de recuperación.



La desviación estándar relativa evalúa la precisión y reproducibilidad de las determinaciones mientras que el error relativo y los valores de recuperación son un indicativo de la exactitud del método.Los resultados de RSD% indican que la extracción de IBU presenta la menor repetitividad(~ 7%) de las etapas involucradas en el análisis. Sin embargo, los valores de recuperación demuestran que la cuantificación por IR posee una buena exactitud para concentraciones iguales o superiores a 0,3 % P/V.



A fin de contrastar los resultados obtenidos por espectroscopía IR, se realizó el estudio estadístico de precisión y exactitud a través de espectroscopía UV-VIS. Este método de análisis es aceptado por la Agencia Nacional de Materiales, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina para el análisis de IBU.


Actualmente, se utilizó cloroformo en reemplazo del medio básico recomendado en la técnica descripta en la monografía oficial.Para determinar la longitud de onda de trabajo se realizó un barrido de absorbancia en función de la longitud de onda, a dos soluciones de concentración 0,300 %P/V preparadas con IBU droga patrón de la ANMAT e IBU proveniente de la Droguería Saporitti, respectivamente. Ambas presentaron el mismo espectro, el que a su vez es similar al que se encuentra en la monografía antes mencionada, con lo cual se verifica que el cambio de solvente no afectó la señal UV.


La longitud de onda elegida para tomar las medidas posteriores fue 273 nm.Una vez obtenida la longitud de onda de trabajo se procedió a realizar la curva de calibración.Los resultados indicaron que el rango de linealidad se encuentra entre 0,000 y 0,200%P/V. La curva de absorbancia frente concentración (%P/V) en dicho rango responde a la ecuación: Absorbancia = 10,612 (%P/V) (r 2= 0,9928)

En siguiente tabla, se presentan los resultados obtenidos en los análisis estadísticos realizados sobrela curva de calibración y el análisis de comprimidos por espectroscopía UV-VIS. El procedimiento utilizado es similar al descripto anteriormente para el análisis infrarrojo. Los resultados demuestran que la extracción de IBU es poco precisa (~5%) similarmente a la observación realizada en el análisis IR. Sin embargo,la detección por UV permite una cuantificación más exacta en concentraciones más bajas que la espectroscopía infrarroja. Los valores de recuperación indican que el análisis por UV es muy exacto para concentraciones inferiores a 0,160% P/V, mientras que el análisis por IR posee elevada exactitud aún en concentraciones de 0,500% P/V. Esta observación es muy importante si se considera que la mayoría de los medicamentos poseen cantidades de 200 mg o mayores de IBU. Por lo tanto, la cuantificación en concentraciones elevadas evita la necesidad de realizar diluciones que inevitablemente suman errores en las determinaciones.





Por último, se muestra una tabla en la que se presentan una serie de medicamentos que se encuentran en el mercado nacional, el valor nominal de IBU presente en cada comprimido y los valores correspondientes de recuperación, que se obtienen al relacionar los datos obtenidos por espectroscopía IR con el valor nominal de dichos comprimidos. Estos valores se encuentran dentro de los límites recomendados por las farmacopeas (~90,0% -110,0% BP, USP y EUP), indicando que este método analítico podría ser utilizado para el control de calidad de comprimidos que contengan IBU como único principio activo en su formulación.










































viernes, 26 de marzo de 2010




NAPROXENO


El Naproxeno (NAP) es un antinflamatorio no esteroidal (derivado del ácido propiónico), que además posee actividad analgésica y antipirética; a diferencia de los analgésicos opiáceos, no posee capacidad significativa para producir adicción. El NAP es ampliamente empleado en nuestro medio y es administrado generalmente por la vía oral (en tabletas, cápsulas y suspensión), por lo cual después de ser liberado de su sistema de entrega es absorbido a nivel de las membranas del tractogastrointestinal para pasar a la circulación sanguínea y posteriormente dirigirse hacia el sitio blanco ejerciendo así su acción.




Se puede presentar en formas farmacéuticas de uso tópico, tipo gel y como solución inyectable para administración por vía intramuscular, lo cual involucra el hecho de atravesar varias barreras de la piel, y la creación de un depósito en los tejidos, desde el cual el NAP debe difundir para producir su efecto farmacológico.





PROPIEDADES:

  • Polvo cristalino blanco o casi blanco, inodoro o casi inodoro, y con sabor amargo.
  • Prácticamente insoluble en agua a pH 2, totalmente soluble en agua a pH 8 o más; soluble en etanol (25%), metanol (20%), cloroformo (15%), éter (40%).
  • Peso molecular de 230,3 .
  • Punto de fusión entre 154ºC y 158ºC.
  • Rotación específica de +66º.
  • Constante de disociación de 4,2 (a 25ºC)



TECNICAS ANALITICAS:

La técnica analítica oficializada por la USP (United States Pharmacopea) es Cromatografía en Capa Fina (TLC), Espectrometría Infrarrojo (IR), Espectrofotometría Ultravioleta (UV).

Otras técnicas alternativas citadas son: Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), Cromatografía Gaseosa (GC), Espectrometría de Masa,Polarimetría, Potenciometría, Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Métodos Radioquímicos.


1 . Cromatografía en capa fina (TLC), basaba en la preparación de una capa uniforme de un adsorbente mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte. Siendo los materiales necesarios: un adsorbente, placas de vidrio, un dispositivo que mantenga las placas durante la extensión, otro para aplicar la capa de adsorbente, y una cámara en la que se desarrollen las placas cubiertas. Es preciso también guardar las placas preparadas en una estufa para activarlas.





2. Espectometría infrarojo (IR), método no destructivo de identificación, basado en la absorción de una muestra en la región del IR comprendida entre 2500 y 16000 nm. Esta región del espectro no tiene la suficiente energía para promocionar electrones a niveles electrónicos superiores, pero puede hacer que grupos de átomos de una molécula, vibre respecto a los enlaces que los conectan.

Para que la radiación infrarroja sea absorbida por una molécula deben cumplirse doscondiciones:

  • La molécula debe poseer una frecuencia vibratoria o rotatoria idéntica a la de la radiación incidente.
  • Debe haber un cambio neto en la magnitud o dirección del mo mento bipolar como resultado de la interacción radiación- molécula. Se produce una transferencia neta de energía que crea una mayor amplitud de la vibración y, como resultado de ello, habrá absorción de radiación, representandose los espectros gráficamente a modo de bandas de absorción en funcion de la longitud de onda o bien el número de onda.




3 . Espectometría ultravioleta (UV), es otra metodología analítica utilizada para cuantificación de naproxeno (NAP) en razón de que el NAP presenta en su estructura molecular grupos cromóforos compatibles (naftilo y carbonilo), los cuales permiten obtener una adecuada absorción en la región UV (160 a 380 nm).

Estos equipos poseen la particularidad de utilizar lámparas de deuterio que permiten

trabajar en el rango de longitudes de onda adecuado y además las celdas deben ser de

cuarzo o sílica gel fundida porque el vidrio y el plástico absorben en el UV





4. Cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) y cromatografía gaseosa (GC)

Las técnicas cromatográficas (basadas en la diferencia de afinidad del analito por la fase móvil o la estacionaria) son técnicas habituales usadas para la separación y posterior determinación de los enantiómeros de un compuesto. Entre ellas, se destacan por el número de aplicaciones HPLC y GC. Sin embargo también existen aportaciones interesantes de la cromatografía de fluidos supercríticos (SFC) o la cromatografía de capa fina (CCF). A pesar del gran éxito de las técnicas cromatográficas en el análisis existen también algunas fuentes potenciales de error en la determinación de excesos enantioméricos: ya que, algunos analitos pueden invertir su configuración cuando interactúan con la fase estacionaria quiral o incluso, la matriz puede contener alguna especie interferente (quiral).

En el campo de las separaciones, la técnica de electroforesis capilar (CE) ha cobrado gran importancia, conviertiéndose en una técnica madura cuya aplicación crece exponencialmente cada día. Las ventajas que ofrece son: su alta eficacia en la separación que permite discriminar pequeñas cantidades de la sustancia quiral, el selector quiral es de gran resolución y una combinación de varios selectores pueden mejorarlo aún más( cabe mencionar también el consumo mínimo de muestras y reactivos).



5. Espectometría de masas, es una técnica muy sensible, altamente selectiva y cuantitativa, pero sin embargo a diferencia de otras técnicas analíticas es destructiva.

En realidad un Espectrómetro de Masas se utiliza acoplado a un HPLC pudiendose considerar al primero como un detector del HPLC, o bien considerar a este como una entrada al Espectrómetro de masas, ya que la sustancia al ser identificada debe tener un grado de pureza máximo y en este sentido la cromatografía es una herramienta fundamental. Mediante esta técnica no solo podemos determinar la estructura molecular, su fórmula y grupos funcionales del naproxeno, sino también las relaciones isotópicas de los átomos que lo constituyen.